Mester de Clerecía

Definición

Se llama Mester de Clerecía a la poesía narrativa compuesta entre los siglos XIII y XIV por clérigos, entendiendo por clérigo al hombre culto que ha recibido educación latino-eclesiástica, ya que el saber se había refugiado en los monasterios. En este sentido, clérigo se oponía a caballero. Esta poesía narrativa la inició Gonzalo de Berceo, quien marcó el estilo
de esa escuela.

Características

Las narraciones del Mester de Clerecía se caracterizan por los siguientes rasgos:

1.        Son narraciones escritas en romance por autores cultos, a estos autores se les denominaba clérigos.
2.        Tienen un objetivo didáctico y moral, ya que proponen modelos de conducta moral.
3.        La estrofa que se usa es la cuaderna vía, estrofas de versos alejandrinos (de catorce sílabas, divididos en dos hemistiquios de siete versos cada uno), con rima consonante.
4.        El lenguaje pretende ser mucho más cuidado y selecto que el de los juglares. Esta perfección puede deberse en buena parte al avance natural sobre los escritores precedentes; el poeta utiliza un lenguaje familiar, llano y sencillo, animado con expresiones pintorescas y vulgares comparaciones. Se recurre a expresiones juglarescas para mantener la atención de los espectadores, ya que es una poesía para ser recitada ante el público.
5.        Combinan temas de la tradición culta y la popular. De la literatura libresca, proceden los cuentos latinos, por ejemplo, que conviven con temas de la tradición popular.
6.        Cronológicamente el mester de clerecía se prolongó desde mediados del siglo XIII hasta finales del XIV. Durante el XIII se mantuvo fiel a los moldes métricos, pero en el siguiente da entrada a formas poéticas distintas de carácter lírico y metro más breve; por el contrario, en ocasiones, aparecen versos de diez y seis sílabas, mientras que en otras se dan cuartetas heptasílabas, como resultado de separados hemistiquios del alejandrino (Proverbios morales,  de Sem Tob).
  
Principales obras

Sentido restringido

En sentido restringido, señala sólo a un grupo de obras de características muy definidas que siguen la estela del Libro de Alexandre: el Libro de Apolonio y las hagiografías de Gonzalo de Berceo, solamente.

El Libro de Alexandre narra, con abundantes elementos fabulosos, la vida de Alejandro Magno. Está escrito utilizando la cuaderna vía. Por la extensión del texto, que supera los diez mil versos, la relevancia de las fuentes y los asuntos tratados, la enorme erudición que se muestra y la internacionalidad del tema, puede ser considerado como la obra más interesante del Mester de Clerecía. Tres son las propuestas sobre la autoría de la obra: Juan Lorenço y Gonzalo de Berceo, pues sus nombres aparecen en los colofones de algunos manuscritos en los que se nos ha transmitido el texto y un equipo de miembros del estudio general palentino, de donde se cree actualmente que pudo nacer la redacción del texto.

Libro de Apolonio: Como el Libro de Alexandre, también se le supone compuesto en la primera mitad del siglo XIII. Del autor nada sabemos, excepto que debió ser clérigo y que podría ser natural del Alto Aragón o leonés.

Sentido amplio

En sentido más lato, tiene que ver con todas las derivaciones ulteriores que adaptaron este modelo a otras condiciones sociales y mentalidades: el Libro de Buen Amor, y  el Poema de Yuçuf, entre otros. Esta segunda agrupación es más extensa y heterogénea.

El Libro de buen amor se compone de 1728 estrofas y tiene como hilo conductor el ficticio relato autobiográfico del autor, Juan Ruiz, arcipreste de Hita. El hecho de que se hayan conservado tres manuscritos principales (ninguno completo) y algunos fragmentos de menor importancia es un indicio de la difusión que tuvo la obra a lo largo de los siglos XIV y XV. En cuanto a la fecha de redacción, varía según el manuscrito: en uno el autor afirma que lo terminó en 1330 y en otro en 1343. Ante esta divergencia, se tiende a creer que esta última fecha fue en realidad una revisión en la que Juan Ruiz añadió nuevas composiciones.

El Poema de Yuçuf es un poema anónimo aljamiado en cuaderna vía aniso silábica con rimas asonantes y consonantes que narra la historia de José, patriarca del Antiguo Testamento e hijo de Jacob. La fecha de composición es incierta, aunque los especialistas suelen indicar el siglo XIV como la más probable. Se nos ha transmitido en dos manuscritos provenientes de zona aragonesa:

1.        El denominado A, que se supone redactado entre los siglos XIV y XV, debería contener las 95 primeras coplas, pero el copista olvidó reproducir la 33 y, por pérdida del penúltimo folio, tampoco disponemos de las coplas 83-92.
2.        El conocido como B, también incompleto y posiblemente copiado en el siglo XVI, se compone de unas 310 estrofas.

0 Responses to “Mester de Clerecía”: