Mester de Cortesía

El mester de cortesía era otro tipo de literatura medieval, que nació en el seno de la corte. La forma que siempre utilizó fue la prosa, para ámbitos legales y cortesanos, con una intención educativa de formar a nobles y políticos, para que pudiesen prosperar en las difíciles condiciones de a revuelta Edad Media Española. A esta intención responden las obras históricas y los escritos de Don Juan Manuel.
A continuación profundizaremos en su vida.

Don Juan Manuel, nació el 5 de Mayo de 1282 en Escalona y murió el 13 de Junio de 1348 en Córdoba. Fue político y escritor en la lengua castellana. Es uno de los principales representantes de la prosa medieval de ficción, esto se refleja en su obra El conde Lucanor.
De don Juan Manuel se han conservado ocho obras y se han perdido cinco. Las conservadas son:
1.    Crónica abreviada (anterior a 1325)
2.    Libro de la caça (entre 1325 y 1326)
3.    Libro del cavaller et del escudero (entre 1326 y 1328)
4.    Libro de los estados (1330)
5.    Libro del conde Lucanor (1335)
6.    Tractado de la Asunción de la Virgen María (posterior a 1335)
7.    Libro de las armas (posterior a 1337)
8.    Libro de castigos et de consejos (entre 1336 y 1337)

También hay que añadir, que no fue concebido como obra independiente, el conjunto de sus cartas, Epistolario
La producción de don Juan Manuel se clasifica en tres etapas:

1.    Primera etapa: su obra se manifiesta claramente influida por las obras producidas por el trabajo colectivo que lleva a cabo su Alfonso X.

En las siguientes etapas, su creación se vuelve más personal, en un intento de utilizarla como reclamo de la categoría personal y social que sus problemas con el rey le han minado. Esta función política e histórica, va menguando con el tiempo y termina por ser casi plenamente sustituida por su voluntad de autoría literaria, al margen de otras consideraciones.

2.    Segunda etapa: se inicia con el Libro del cavallero et del escudero. En esta etapa, el didactismo es casi siempre expresado a través de una estructura dialogada. Corresponden a esta fase sus obras más reconocidas, entre ellas El conde Lucanor.
3.    Tercera etapa: a partir de 1337 su didactismo se expresa con una orientación diferente, dejando de lado actitudes excesivamente ejemplarizantes.

En el siglo XIV, don Juan Manuel se decidió a escribir libros en lengua vulgar con el objetivo de facilitar su acceso a un mayor número de lectores. Don Juan Manuel solía dirigir su literatura hacia las personas de la nobleza.

Don Juan Manuel utilizó su obra para retratarse a sí mismo en muchos casos. En general, su literatura es un reflejo de su carácter, de sus ambiciones y de sus creencias.

Su obra, fundamentalmente de carácter didáctico y narrativo, está en general impulsada por una gran preocupación sobre la adecuada formación de un perfecto caballero medieval.

El Libro del caballero y el escudero narra la historia de un escudero mancebo aspirante a cortesano que ha de ir a unas cortes convocadas por el rey y que recibe en ese sentido las más diversas enseñanzas por parte de un ermitaño que ha sido caballero. Asiste a unas justas y vuelve a la ermita para recibir nuevas enseñanzas. El anciano ex-caballero muere y su joven discípulo le sepulta.

Su obra maestra, el Libro de Patronio o Conde Lucanor, concluida en 1335, un libro que consta de una cincuentena de cuentos, precedida de un prólogo y postcedida de cuatro breves tratados en prosa, en los que se ensaya una forma preliminar de conceptismo, ya que, según cuenta el propio autor, se le requirió que utilizase un estilo menos llano y explícito para dirigirse a personas de educación superior y concentrase más significado en menos palabras. Pero no sólo por eso se trata de una obra de una extraña originalidad, sino por la inaudita variedad de sus fuentes, sino también por constituirse en la primera colección europea de género novelesco y por la originalidad de su tratamiento literario y estilístico, que no excluye sagaces razonamientos sobre la pluriforme naturaleza humana ya desde la primera narración

0 Responses to “Mester de Cortesía”: