Mostrando entradas con la etiqueta Clerecía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clerecía. Mostrar todas las entradas
Gonzalo de Berceo
Su vida
Son pocos los datos que tenemos acerca de la vida de Gonzalo de Berceo, el poeta que inició el Mester de Clerecía.
Se educó en el monasterio de San Millán de la Cogolla, donde se ordenó sacerdote. Allí ofició como clérigo secular, pero se sabe
que más tarde llegó a ocupar los cargos de diácono (hacia 1220, año desde que aparecen documentos con su nombre) y de presbítero (hacia 1237).

Con sus obras Gonzalo de Berceo inició el Mester de Clerecía, e inauguró la senda de la poesía erudita, en contraposición con la poesía juglaresca. Este autor participó en la difusión de la cultura latina con un arte popular y culto al mismo tiempo.
Poco se conoce de su muerte, aunque se sabe que en el 1252 aún vivía.
Su estilo
Gonzalo de Berceo es un poeta que convirtió en culto aquello que era popular, vulgar. Es un poeta de doble vertiente, su arte es popular y culto al mismo tiempo. Popular porque acude a refranes, expresiones populares, y palabras sacadas de lo más hondo del pueblo. Culto porque tiene una finalidad didáctica, transmite la cultura latina. Su obra está llena de artificios literarios, de cultismos, así como de humor y modismos.
1. El realismo: no ha de buscarse el realismo de Gonzalo de Berceo en escenas macabras, sinó en la sencilla vida de los conventos, en el mundo religioso que expone en sus obras. En ellas aparecen monjes y abades, santos y pecadores, enfermos y moribundos, desesperados y penitentes, condenados y demonios.
2. La afectividad: Gonzalo de Berceo trata a sus personajes con cariño, sus diminutivos están más orientados a una función emocional que de empequeñecimiento.
3. El humor: es una constante en la vida de los santos durante la Edad Media. El humor de Gonzalo de Berceo es socarrón, ingenuo, mediante el cual va sembrando historias de optimismo.
4. El público: Gonzalo de Berceo se dirigía a los españoles del Camino de Santiago. Gente pobre en gran medida inculta. Berceo pensó en un “público de oyentes” al cual enseña. Él lee en voz alta a un público que lo escucha. El público está siempre presente en su poesía.
5. Presencia del autor: Gonzalo de Berceo está presente en su obra, él la encauza, él la dirige, él la gobierna.
6. Amor por las fuentes escritas: confía profundamente en todo aquello que está escrito, que le da seguridad en sus opiniones. Siente una verdadera pasión por las fuentes escritas.
7. La naturaleza de Gonzalo de Berceo: su naturaleza está siempre en función de algo. Las tormentas, los vientos, la nieve y las heladas se tornan insistentes y preocupantes en las obras de este autor. Los astros se aunan ordenadamente según las situaciones de gozo o tristeza en sus narraciones. No es un poeta colorista, usa únicamente sus flores, la rosa y el lirio, para compararlas con aquello que es hermoso.
Su obra
Gonzalo de Berceo escribió nueve obras de temática religiosa. Algunas relacionadas con la vida de los Santos relacionados con el monasterio de San Millán de Cogolla, con el objetivo de atraer a los peregrinos y de conseguir los donativos de los habitantes de la zona. Sus obras pueden clasificarse en distintos grupos.
1. Obras doctrinales: Del sacrificio de la Misa y De los signos que aparecerán antes del juicio.
2. Obras hagiográficas: Vida de San Millán de la Cogolla, Vida de Santo Domingo de Si los, Vida de Santa Oria y Martirio de San Lorenzo.
3. Obras Marianas: Loores de la Virgen, El duelo que hizo la Virgen María el día de la pasión de su hijo Jesucristo y Milagros de Nuestra Señora.
Sobre estos milagros ya existía una muy abundante literatura latina, extendida por toda la Europa medieval. Así pues, Gonzalo de Berceo no inventa las historias, sino que las traduce y las adapta para difundir en lengua romance las historias escritas en latín.
En algunos puntos de la obra se detiene y no da detalles concretos al no estar éstos escritos o por el mal estado del texto que no le deja comprender los sucesos. Gonzalo de Berceo sentía un respeto casi supersticioso por lo escrito, apoyándose en ello como algo veraz y de sólidos argumentos.
Aún con la falta de originalidad, Berceo modifica y amplifica el texto añadiendo rasgos y costumbres de la región, así como humor. Enriquece los textos al adaptarlos a un público menos culto, los hace más familiares. Además, permanece en todo momento como narrador de la historia, presente en los propios versos. La frecuencia con la que se dirige a quienes le escuchan demuestra que su obra está escrita para ser oída.
La religiosidad de Berceo no se manifiesta con elevada teología, sino con una devota familiaridad, tierna y humana. María infunde optimismo hasta en los momentos más dramáticos y augura siempre un desenlace feliz.
Mester de Clerecía
Definición
Se llama Mester de Clerecía a la poesía narrativa compuesta entre los siglos XIII y XIV por clérigos, entendiendo por clérigo al hombre culto que ha recibido educación latino-eclesiástica, ya que el saber se había refugiado en los monasterios. En este sentido, clérigo se oponía a caballero. Esta poesía narrativa la inició Gonzalo de Berceo, quien marcó el estilo
de esa escuela.
Características
Características
Las narraciones del Mester de Clerecía se caracterizan por los siguientes rasgos:
1. Son narraciones escritas en romance por autores cultos, a estos autores se les denominaba clérigos.
2. Tienen un objetivo didáctico y moral, ya que proponen modelos de conducta moral.
3. La estrofa que se usa es la cuaderna vía, estrofas de versos alejandrinos (de catorce sílabas, divididos en dos hemistiquios de siete versos cada uno), con rima consonante.
4. El lenguaje pretende ser mucho más cuidado y selecto que el de los juglares. Esta perfección puede deberse en buena parte al avance natural sobre los escritores precedentes; el poeta utiliza un lenguaje familiar, llano y sencillo, animado con expresiones pintorescas y vulgares comparaciones. Se recurre a expresiones juglarescas para mantener la atención de los espectadores, ya que es una poesía para ser recitada ante el público.
5. Combinan temas de la tradición culta y la popular. De la literatura libresca, proceden los cuentos latinos, por ejemplo, que conviven con temas de la tradición popular.
6. Cronológicamente el mester de clerecía se prolongó desde mediados del siglo XIII hasta finales del XIV. Durante el XIII se mantuvo fiel a los moldes métricos, pero en el siguiente da entrada a formas poéticas distintas de carácter lírico y metro más breve; por el contrario, en ocasiones, aparecen versos de diez y seis sílabas, mientras que en otras se dan cuartetas heptasílabas, como resultado de separados hemistiquios del alejandrino (Proverbios morales, de Sem Tob).
Principales obras
En sentido restringido, señala sólo a un grupo de obras de características muy definidas que siguen la estela del Libro de Alexandre: el Libro de Apolonio y las hagiografías de Gonzalo de Berceo, solamente.
El Libro de Alexandre narra, con abundantes elementos fabulosos, la vida de Alejandro Magno. Está escrito utilizando la cuaderna vía. Por la extensión del texto, que supera los diez mil versos, la relevancia de las fuentes y los asuntos tratados, la enorme erudición que se muestra y la internacionalidad del tema, puede ser considerado como la obra más interesante del Mester de Clerecía. Tres son las propuestas sobre la autoría de la obra: Juan Lorenço y Gonzalo de Berceo, pues sus nombres aparecen en los colofones de algunos manuscritos en los que se nos ha transmitido el texto y un equipo de miembros del estudio general palentino, de donde se cree actualmente que pudo nacer la redacción del texto.
Libro de Apolonio: Como el Libro de Alexandre, también se le supone compuesto en la primera mitad del siglo XIII. Del autor nada sabemos, excepto que debió ser clérigo y que podría ser natural del Alto Aragón o leonés.
Sentido amplio
El Libro de buen amor se compone de 1728 estrofas y tiene como hilo conductor el ficticio relato autobiográfico del autor, Juan Ruiz, arcipreste de Hita. El hecho de que se hayan conservado tres manuscritos principales (ninguno completo) y algunos fragmentos de menor importancia es un indicio de la difusión que tuvo la obra a lo largo de los siglos XIV y XV. En cuanto a la fecha de redacción, varía según el manuscrito: en uno el autor afirma que lo terminó en 1330 y en otro en 1343. Ante esta divergencia, se tiende a creer que esta última fecha fue en realidad una revisión en la que Juan Ruiz añadió nuevas composiciones.
El Poema de Yuçuf es un poema anónimo aljamiado en cuaderna vía aniso silábica con rimas asonantes y consonantes que narra la historia de José, patriarca del Antiguo Testamento e hijo de Jacob. La fecha de composición es incierta, aunque los especialistas suelen indicar el siglo XIV como la más probable. Se nos ha transmitido en dos manuscritos provenientes de zona aragonesa:
1. El denominado A, que se supone redactado entre los siglos XIV y XV, debería contener las 95 primeras coplas, pero el copista olvidó reproducir la 33 y, por pérdida del penúltimo folio, tampoco disponemos de las coplas 83-92.
2. El conocido como B, también incompleto y posiblemente copiado en el siglo XVI, se compone de unas 310 estrofas.